2 de octubre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
Júpiter pasa a 3,2º al norte de la Luna a las 03:19 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,6 y Júpiter una magnitud de -2,8. En este momento la fase lunar es del 90,1%.
10 de octubre: Conjunción de la Luna y Venus.
Venus pasa a unos 3,2º al sur de la Luna a las 09:45 UTC. La Luna tiene una magnitud de -10,6 y Venus una magnitud de -4,5. En este momento la fase lunar es del 16,7%.
14 de octubre: Luna Nueva.
La Luna está entre la Tierra y el Sol, así que el lado brillante de la Luna está de espaldas a la Tierra. La fase de la Luna es del 0% a las 17:56 UTC.
14 de octubre: Eclipse anular de Sol.
La Luna pasa delante del Sol, produciendo un eclipse anular de Sol desde las 15:05 a las 20:52 UTC. El punto máximo se produce a las 17:59 UTC.
Este eclipse solar anular será visible en EE. UU., México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Brasil. Un eclipse parcial será visible en la mayor parte de Norteamérica y Sudamérica.
15 de octubre: Cometa 2P/Encke en el perihelio.
El cometa 2P/Encke realiza su máxima aproximación al Sol. En el perihelio, las coordenadas del cometa son: ascensión recta 12h 57m y declinación 6°23’S.
Es visible hacia las 07:30 UTC. A continuación se desplaza hacia el horizonte y se pone a las 19:02 UTC. Con una magnitud de 6,2, no se espera que este cometa sea visible a simple vista ni siquiera con unos prismáticos ornitológicos, pero sí con un telescopio.
21-22 de octubre: Lluvia de estrellas de las Oriónidas.
La lluvia de meteoros tiene lugar del 2 de octubre al 7 de noviembre.
Pero la mejor noche para fotografiarla es entre el 21 y el 22 de octubre. El pico es el 22 de octubre a las 00:02 UTC con 20 meteoros por hora. En este momento la fase lunar es del 51,2%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas (hay Luna).
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios.
23 de octubre: Venus en máxima elongación oeste.
Cuando Venus alcanza su elongación máxima a las 00:05 UTC se encuentra a 46,4º al oeste del Sol y brilla a una magnitud de -4,4. Este es el mejor momento para ver Venus ya que destaca tanto que se convierte en el tercer objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna.
Generalmente, se le conoce como el lucero del alba o el lucero del ocaso. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco antes que el Sol. El mejor momento para fotografiarlo es poco antes del amanecer.
24 de octubre: Conjunción de la Luna y Saturno.
Saturno pasa a unos 2,5º al norte de la Luna a las 07:55 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,4 y Saturno una magnitud de 0,5. En este momento la fase lunar es del 74,2%.
28-29 de octubre: Eclipse parcial de Luna (y Luna Llena).
La Luna está en el lado opuesto de la Tierra por lo que el Sol la ilumina por completo. La Luna Llena es a las 20:25 UTC.
Además, en determinadas zonas de la Tierra, la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, creando un eclipse lunar parcial desde las 18:02 a las 22:27 UTC. El eclipse lunar máximo se produce desde las 20:15 UTC.
El eclipse parcial de Luna es visible en toda Europa, Asia, Australia, África, Norteamérica, noreste de Sudamérica, Océano Pacífico, Océano Atlántico, Océano Índico, Océano Ártico y Antártida.
29 de octubre: Conjunción de la Luna y Júpiter.
Júpiter pasa a 3,1º al sur de la Luna a las 08:14 UTC. La Luna tiene una magnitud de -12,7 y Júpiter una magnitud de -2,9. En este momento la fase lunar es del 99,7%.
Fuente: Photophills.com